sábado, 24 de diciembre de 2011

Memorias de mis navidades camuyanas

Para todos las generaciones de primos que por culpa de la criminalidad y el deterioro cultural que vivimos en nuestros tiempos no pudieron disfrutar de estas maravillosas costumbres.
Por: Somarie Quijano

Eran las navidades del 2008 y recuerdo que para esos días mi casa de campo en mi natal Camuy ya estaba terminada. “Hay  que hacer una fiesta con un lechón a la varita para inaugurarla”, dijo entonces mi papá, que era un organizador de fiestas innato. Y lo complacimos. Creo que hicimos la mejor fiesta en mucho tiempo. Recuerdo que se prolongó desde media mañana hasta la noche. Realmente la disfrutamos como si fuera la última. Y fue la última. Al menos para él.
Tengo unas memorias extraordinarias de las navidades de mi infancia camuyana. La temporada comenzaba con la limpieza de las ventanas. Hasta que esta labor no se realizaba mami no  armaba el espectacular árbol plateado, que había comprado en Woolworth. Nunca he visto uno parecido en toda mi vida. Por su parte, Papi tenía un cierto  ritual para Nochebuena y Despedida de año. Recuerdo que temprano en la noche se vestía con ropa nueva y se perfumaba bien. Preparaba un trago y se sentaba solo en la sala junto al  tocadiscos para escuchar  y bailar los clásicos navideños.  Mientras, en la cocina se escuchaba el crujir de las “tripitas” hasta quedar bien tostaditas.
En ese viejo tocadiscos, que iba de pared a pared, escuché las interpretaciones originales de  La juma, La Aspirina que cura el dolor, El jolgorio y El fua. No puedo olvidar las carátulas de sus viejos discos, especialmente el de Willie Colón y Héctor Lavoe. Todo esto ocurría mientras mis hermanos y yo nos preparábamos. Mami  se hacia el tisin en el pelo que luego sellaba con Beauty Lac. Era una combinación de emociones y olores que para mí eran típicos en esas festividades.
Era la antesala a una larga noche de “asaltos” –todos sin avisar-  que comenzaba en la casa de mi tía Carmen Ana y se extendía hasta altas horas de la madrugada en alguna casa amiga donde nos esperaban con un buen asopao. Grandes y chicos formábamos parte de la agrupación que mi tía había creado: Los sapos del caño. Así  los pequeños Quijanos aprendimos a parrandear  y a fiestar.
Aunque confieso que esa noche me invadía cierta preocupación y ansiedad ante la posibilidad de que Santa Clause llegara y nosotros estuviéramos parrandeando. Siempre mami calmaba mi ansiedad diciendo que él sabía lo que tenía que hacer. Ciertamente sabia, porque aun hoy me pregunto cómo “diablos” entró aquella mesa de ping pong en la sala sin hacer un solo ruido que lo delatara. A pesar de que era una  niña, irónicamente recuerdo más el compartir con mi familia que los regalos que me hicieron ,con excepción de mi querida Baby alive, claro!.
El día preferido para papi era la Despedida de Año. Era un fanático de los petardos. Temprano en el día recorría la Calle abajo (sector en Camuy) buscando los explosivos para en la noche dar rienda suelta al festival de pirotecnia. Los explotaba solos o en ristra. Era el héroe entre mis primos. Luego cuando ellos crecieron comenzaron a hacerle la competencia. Pero nunca podían ganarle porque sus rostros no reflejaban aquel disfrute y picardía que reflejaba papi cuando encendía un petardo.
Mi papa, Chebito Quijano, adoraba la época navideña y la disfrutaba mucho junto a su familia.

El día de año nuevo era más sosegado. Con mi familia Borges disfrutábamos de un festival gastronómico. Las morcillas de sangre de Tio Laury, el arroz con dulce de Tití Mencha, el majarete de Tití Margarita, el cuajo y el tembleque de Titi Carmín y los buñuelos de mami, manjares inolvidables que nos permitieron a los más pequeños  degustar nuestras tradiciones.
Estoy consciente que muchas de estas costumbres están olvidadas, prohibidas o por seguridad no se llevan a cabo. Por eso considero que nací en una época privilegiada con una familia que supo mantener y transmitir las tradiciones puertorriqueñas. Que disfruté sanamente la verdadera navidad en familia. Que agradezco a mis padres sus rituales, sus costumbres y su ánimo para tomar tres niños y llevárselos de parranda durante toda la noche. No podemos dar hacia atrás el tiempo, pero sí  podemos traerlo al presente. Felicidades a todos!!!

martes, 29 de noviembre de 2011

La pobreza ahoga a los asmáticos en Puerto Rico

Las probabilidades de morir a causa de un ataque de asma son mayores en personas pobres. Las razones podrían estar relacionadas a la escasa educación sobre la condición.
Foto:bibliotecaibcnoticias
De cada 100 niños puertorriqueños, 31 fueron diagnosticados en algún momento con asma.


Por: Somarie Quijano Borges
La pobreza es un factor determinante en la prevalencia y mortalidad de los pacientes con asma en Puerto Rico. El desconocimiento sobre la condición es el principal ingrediente para aumentar las probabilidades de sufrir un ataque.
“Mi casa era pequeña y mi mamá la mantenía bien limpia. Eso evitaba que me enfermara. Ella conocía bien lo que podía agravar mi condición”, indica Kiomara Hernández, paciente de asma.
La incidencia del asma aumentó en la población que ganan menos de $24,000 anuales del 2005 al 2007. Los resultados son parte de un estudio de El Departamento de Salud (DS) y la Coalición de Asma de Puerto Rico para  el periodo del 2000 al 2007.  
El asma no tiene cura. La mayoría de la morbilidad y mortalidad puede prevenirse si se maneja la enfermedad adecuadamente. “El problema principal que tiene la comunidad asmática es que no está educada. No conocen los factores que pueden afectarles”, indicó el doctor Severiano Díaz.
El asma es la segunda enfermedad más prevalente en Puerto Rico. Aunque del 2000 al 2007 se registró un descenso. Es la primera causa de hospitalizaciones y de las primeras cinco razones para visitar al doctor.
Los asmáticos pobres son presa del asma
Los asegurados del plan de salud del gobierno visitaron más una sala de emergencias que la población con planes privados, según el informe. “El paciente privado está mejor tratado que el del gobierno. El médico tiene que atender mayor número de pacientes. No tiene tiempo para educar sobre la enfermedad”, explicó el pediatra con 30 años de experiencia.
El alto costo de los servicios y medicamentos limita a los médicos del plan del gobierno. Este se cohibe a referir a especialistas y recetar medicamentos, según el informe estrategico del DS.
El asma se considera uno de los problemas de salud pública más serios en Puerto Rico. La incidencia y mortalidad por asma en nuestra población es mayor que la de Estados Unidos (EU). Los puertorriqueños tienen una probabilidad de morir por asma dos veces más elevada que en EU.
Las diferencias socioeconómicas influyen en la prevalencia por asma, según la doctora Sylvette Nazario. Los niños de escuelas públicas presentan más ausentismo y visitas a las salas de emergencia  por asma que los de planteles privados.
                                   Prevalencia de asma en Puerto Rico por ingresos
Del 2005 al 2007 la prevalencia de asma aumentó entre los grupos con ingresos menores de $15,000 y los de  $15,000 a $24,000
Dos muertes a consecuencia de ataques de asma se reportaron este mes en Puerto Rico. Un niño residente en Adjuntas y una niña de Canóvanas. La mitad o más de la población de ambos pueblos están bajo el nivel de pobreza. Humacao y Manatí tienen la mayor tasa de mortalidad por asma.
“En muchos de estos hogares o escuelas la higiene no es la más adecuada. El polvo es lo más daño hace a un asmático. ”, indicó Diaz.  
Educación para combatir el asma
Para combatir el asma, el gobierno fijó su estrategia en educar sobre el manejo de la enfermedad. Los esfuerzos serán aplicados a las escuelas, trabajo, hogar, comunidad y oficinas de médicos, según se desprende del informe.
"La exposición a  irritantes o alérgenos aumentan los síntomas de asma y precipitan las exacerbaciones. Es necesario que el paciente conozca la enfermedad”, añade el DS.

Ver estudio completo en: Instituto de Estadísticas de Puerto Rico

6 Recomendaciones para mantener el asma en control
·       Edúquese sobre la enfermedad
·       Utilice medicamentos preventivos
·       Controle el polvo en su hogar
·       Identifique los factores precipitantes
·       Maneje los ataques adecuadamente
·       Tenga sus medicamentos a la mano

 

El asma: una herencia que nadie desea cobrar

La genética de los puertorriqueños podría estar estrechamente relacionada a la incidencia de asma entre nuestra población.
                                                                                             Foto:dreamstime
Los puertorriqueños que viven en Estados Unidos son el grupo de hispanos que mas padece de asma en la nación.

Por: Somarie Quijano Borges
Los dos hijos de Migdalia (nombre ficticio) se mudaron a Nueva York a estudiar. Ambos eran pacientes de asma al igual que su papá. Allá se casaron.  Sus respectivos hijos también padecen la condición respiratoria.
La genética de los boricuas parece también jugar un rol determinante en la prevalencia del asma. No está claro cuáles son los motivos para la alta incidencia entre los boricuas.  Existen varios factores  que pueden exacerbar la enfermedad.
El polvo, los hongos, el polen, el humo, el moho y la ceniza volcánica son algunos de los factores que afectan al paciente.  La herencia cobra cada vez más fuerza entre estas causas.
Los puertorriqueños residentes en Estados Unidos padecen más la condición que cualquier otro hispano, resaltó el doctor Juan José Rivera.  “Aparentemente existe una predisposición en los puertorriqueños que hace que estos factores le hagan más daño”, explicó.
Para combatir el asma surgió una investigación para conocer el componente genético de enfermedades como el asma. El Proyecto 1000 Genomas pretende encontrar las variantes genéticas de todas las poblaciones humanas. El propósito es identificar con qué raza de nuestra genética se asocia el asma. Con esta información las personas podrán tomar medidas preventivas.






Le falta el aire a las boricuas a causa del asma

Las puertorriqueñas sufren más por asma que los hombres. 
Vea el videos

Foto: Somarie Quijano
    Kiomara Hernández logró destacarse en los deportes aunque padece de asma desde los 5 años.  
Por: Somarie Quijano Borges

La primavera pasada será para Kiomara Hernández imborrable. En abril una fuerte tos se apoderó de ella. Estaba sola en su apartamento. El dolor en el pecho era insoportable. No podía respirar.  Desesperada, respiró  varias veces el humo que salía de su inhalador. Ese día sufrió un ataque severo de asma.
La joven de 22 años padece de asma desde los 5 años.  La mayoría de las niñas, a esa edad , tiene su cama llena de peluches de todos los tamaños. Kiomara solo tuvo su fría almohada. El asma no le permitió coleccionar los peludos juguetes.  Las mascotas, el maní  y el mantecado  también eran prohibidos para ella.
Al igual que la joven, muchas mujeres en Puerto Rico padecen asma. La prevalencia de asma en las puertorriqueñas es mayor que la de los hombres, según estudios del Departamento de Salud.
“Los médicos me aconsejaron no estar fuera de la casa en primavera,  o cuando cortaran la grama y hacer pocos deportes. Eso me limitaba bastante”, enumeró Kiomara.
La educación con respecto a la enfermedad fue transcendental  para llevar su vida con normalidad. “No es imposible vivir con asma. Hay que saber cómo mantenerlo controlado”, añade.  Para Hernández es importante tener sus medicamentos accesibles, la prevención y saber cómo actuar en caso de una emergencia.
Kiomara cursa su quinto año en la Universidad de Puerto Rico en la Facultad de Ciencias Naturales. Es una destacada jugadora de balompié, bailarina y nadadora.

Videos:










miércoles, 2 de noviembre de 2011

La ropa olvidada en el "laundry" da paso a la moda Indie

Foto:Somarie Quijano
Tereques es un concepto de bazar permanente que utiliza la ropa olvidada en el "laundry" para crear la tendencia llamada Indie.

El Londri encontró una forma muy original de sacarle partido a la ropa procesada que sus clientes no reclaman
Por: Somarie Quijano Borges
Parecería una ironía. Este año acompañé a mi hija y sus amigas al San Juan Fashion Week. Al terminar el desfile, estratégicamente, la salida desembocaba en varios exhibidores con  “gangarias” para damas. Como buenas shopaholic to be, las niñas corrieron hasta perderse.  Para mi sorpresa,  las encontré en un espacio que vendía ropa y accesorios reciclados e intervenidos artísticamente.  Luego de admirar los diseños de grandes artistas de la moda, irónicamente, terminaron comprando ropa que otros habían dejado olvidada en un  laundry.
“Cuando cerró el gobierno bajó mucho el negocio y subió la cantidad de ropa dejada por nuestros clientes ”, indica Belisa Álvarez, dueña de El Londri. Ademas de las razones económicas las personas  dejan  la ropa por olvido, divorcio, fallecimiento, mudanza, o aumento de peso, añade. “Llegué a tener órdenes completas de mas de $400 almacenadas aquí”, resalta la propietaria.
La empresaria puertorriqueña necesitaba contrarrestar la pérdida que representaba la ropa ya procesada y que no recogían. Comenzó  actualizar las listas de teléfono de los clientes para llamarlos y recordarles que tenían ropa en El Londri.
“Eso nos ayudó mucho a bajar la cantidad de ropa olvidada, pero necesitaba salir de la que llevaba mas tiempo y promocionar el laundry  para  atraer clientela mas joven. Por eso cree un bazar dentro del negocio”, indica Álvarez quien lleva siete años en la industria de las lavanderías.
La idea tuvo éxito para que Álvarez  pudiera reducir la pérdida, atrajo nuevos clientes  y  creó un espacio para artistas de la moda Indie. Tereques nació en febrero de este año como un concepto de bazar permanente que brinda un lugar a artistas urbanos para que presenten sus creaciones. Las piezas se hacen con material reciclable o alternativo, algunas son artesanías  y por supuesto,  la ropa olvidada en El Londri.
El movimiento Indie es una tendencia, cuya palabra es un derivado de independient,  que no tiene un estilo fijo y que es autónomo. Mezcla estilos rock, hippie, bohemio, emo, ect. Consisten en prendas originales que a menudo son confeccionadas por la persona que las lleva puestas con materiales ecoamigables, segun excentricamoda.blogspot.com.
En Tereques puede encontrar desde yuntas hechas de piezas de scrabbles,  dóminos convertidos en sortijas;  carteras, pulseras y correas de tirillas cómicas, ropa vintage , carteras pintadas a mano y ropa impresa con dibujos de artistas urbanos.  El bazar tiene su espacio permanente en  Executive Manolo en la avenida Fernández  Juncos y sirve principalmente a la clientela universitaria.
“Siempre me sorprende la acogida” resalta Álvarez refiriéndose a público que adquiere los artículos de la tiendita de El Londri.  
En menos de un año Tereques cuenta con 14 marcas diferentes de artistas urbanos que por un precio módico alquilan un espacio para vender sus creaciones. Su creadora planifica en un futuro hacer una organización sin fines de lucro para fomentar el arte Indie utilizando materiales alternativos o reciclables.
La propietaria de la lavandería lleva seis años realizando el bazar en el estacionamiento de su negocio. Este año se celebra el sábado 19 de noviembre durante 12 horas con música, comida y mucha moda.

El Londri esta localizado en la calle Loíza en Santurce.








jueves, 27 de octubre de 2011

La violencia echa a la calle a las boricuas

Más de 20 mujeres han muerto víctimas de violencia doméstica en lo que va del año en PR, muchas de las sobrevivientes terminan en nuestras calles
Descubre las principales causas

  Foto: Somarie Quijano
En Estados Unidos, el 50% de las mujeres sin hogar,estan en la calle por violencia de genero. En Puerto Rico se estima que podria ser el 92%.

Por: Somarie Quijano Borges
“Cuando estaba embarazada comí hasta basura de un zafacón”, así resalta Rocío Hernández (nombre ficticio para proteger su identidad) algunas de las vicisitudes que afronta cada día como deambulante en nuestro país.
La mujer que lleva más de 10 años viviendo en las calles de nuestra ciudad capital aun recuerda, entre lágrimas, la noche que su madre la sacó de su hogar cuando se enteró que era VIH/SIDA positivo.
Rocío tenía dos meses de embarazo en ese momento. Su esposo la tenía sometida a  un patrón de maltrato físico y fue el responsable del contagio con la enfermedad.
La Placita de Santurce fue su primer hogar. Ella estaba segura que encontraría ayuda para reiniciar su vida. Pero se enfrentó con el rostro de la droga, el alcohol y la violencia.
Al igual que Rocío, cada día más mujeres encuentran en las calles de nuestras ciudades un lugar donde vivir.

La agresión empuja a las mujeres a la calle
La violencia de género parece ser la causa principal para el dramático aumento en la población de mujeres sin hogar en Puerto Rico.
Un enorme aumento en la población de mujeres sin techo experimenta  la Corporación La Fondita de Jesús (LFDJ)  desde los últimos tres años.  
La institución  brinda servicios al deambulante desde hace 25 años en San Juan.
“Del 2008 al 2009 atendimos 143 mujeres y del 2010 a mayo de este año 242, lo que equivale a un aumento de 69%”, indicó Gerardine Bayrón, directora de servicios de la institución.
De los 2,103 participantes a los que la corporación brinda sus servicios, al momento 270 son mujeres, de las cuales más de la mitad son sobrevivientes de algún tipo de violencia de género. Las agresiones de género incluyen las sobrevivientes de violencia doméstica, de agresión sexual o en alguna situación de alto riesgo.
“En términos de violencia doméstica el aumento es monumental. En el 2009 recibimos 9 participantes y a mayo del 2011 hemos atendido 138 víctimas”, añade la funcionaria en el estudio.
La situación económica actual es también un agravante  para este fenómeno. “Algunas han perdido sus hogares y sus familiares, aunque quieran, no pueden hacerse cargo de ellas porque la economía en estos momentos no lo permite”, dijo Bayrón.
Perfil de la mujer sin techo
Casi la mitad de las participantes del programa de LFDJ están entre las edades de 40 a 54 años. La mayoría  de ellas han terminado su cuarto año de escuela superior, según refleja el estudio.
8 de cada 10 mujeres están solas y prácticamente todas tienen un ingreso  anual de menos de $2,000, mayormente proveniente de beneficios públicos.
Profesionales expertos en el tema resaltan que una vez en la calle, a mujer sin techo se enfrenta a la prostitución, las drogas, el alcohol, la trata humana,  las agresiones físicas y sexuales y el daño emocional, que afectan considerablemente su condición de salud física y mental.
“La realidad es que la mayoría de ellas tiene problemas crónicos de salud mental y físico. Algunas ni siquiera identifican la violencia de género, porque lo ven como un modo de vida”, añadió la directora de servicios.
Los retos de las instituciones
 La  necesidad de documentar y oficializar la información recopilada por las diferentes agencias u organizaciones es precisamente el mayor reto que poseen las instituciones que dan servicio a estas féminas.
“Esta situación imposibilita grandemente desarrollar propuestas para programas de servicios a la población femenina sin hogar, y  tenemos que actuar con rapidez”,  dijo Bayrón.
La Fondita auspició el pasado mes de junio la primera mesa redonda entre instituciones gubernamentales y privadas para unir esfuerzos en la creación de estrategias de servicio para dicha población.
Entre sus desafíos destacan las escasas alternativas de albergues para mujeres, la disparidad entre las estructuras de servicio y las necesidades de la población servida, las oportunidades  reales y permanentes de empleos  y el cambio en la mentalidad entre las organizaciones o municipios.
“En pañales” el gobierno ante el fenómeno
“Muchas veces los municipios e instituciones proponen programas de servicios para mujeres y luego los enmiendan para dirigirlos a varones porque, según ellos, trabajar con mujeres es fuerte porque son difíciles”, lamentaron algunos participantes de la reunión.
La representante Carmen Yulín Cruz, en representación del Caucus de la Mujer de la Cámara de Representantes, se comprometió durante la reunión a concretizar los esfuerzos legislativos en beneficio de la mujer sin techo y las sobrevivientes de violencia doméstica. Sugirió al gobierno expedir certificados de conducta limpios para hacer más factible las oportunidades de empleo para aquellas que han cumplido con la ley. Así como la creación de un programa de trabajos  temporeros en la legislatura para las que estén listas para ese reto.
Bayrón  lamentó que el estudio del Departamento de la Familia no sea confiable, ya que no incluye la totalidad de la población deambulante  en Puerto Rico.
Busca el estudio: http://goo.gl/qfTaC
Fotos: Somarie Quijano
Descrubre las principales causas
El manejo de enfermedades crónicas (como VIH, depresión, esquizofrenia) tanto por parte del paciente como de los familiares


El rechazo de la familia a embarazos precoces en adolescentes y la orientacion sexual
 
 La pérdida de empleo y el sentimiento de desproteccíon cuando su compañero cae preso.



domingo, 23 de octubre de 2011

En "camello" las mejoras en Los Paseos

Accesos obstaculizados, rotulación desubicada, trabajos lentos y deficientes son algunas de las quejas de los residentes de Los Paseos hacia el Municipio de San Juan.

Foto: Somarie Quijano
La remoción del material en Paseo Alto provocó un hoyo que los residentes temen se convierta en un criadero de mosquitos.
Por: Somarie Quijano Borges
En un dolor de cabeza se convirtieron las mejoras a las vías municipales en la urbanización Los Paseos en Cupey, las cuales realizan desde hace unos meses el municipio de San Juan.
Las familias de Paseo Alto están que “arden” debido a que  las brigadas del municipio le cerraron con vallas de cemento parte del acceso a sus casas. Los trabajadores  removieron los adoquines de la entrada a la urbanización hace más de un mes para repararla y aun esperan por el arreglo de la vía.
 “Estamos frustrados, porque hace 6 semanas que comenzaron en Paseo Alto y hace  3 que no vienen a trabajar y esto afecta nuestra seguridad” indicó una residente que no quiso identificarse. Explicó que la zona en construcción obstaculiza el acceso a los visitantes y obliga al guardia de seguridad a levantar el brazo mecánico a todo el que llega.
Las mejoras son parte de un programa municipal de renovación a las vías públicas del sector en coordinación con la asociación de residentes, Paseos Homeowners Association (PHA). El convenio estribaba en que el municipio aportara  la mano de obra y PHA hacia la inversión económica para la compra de materiales.
Los Paseos es un complejo de 11 urbanizaciones, compuestas por 1,014 residencias en el área de Cupey.
Lluvia de excusas
“Está lloviendo”, “no hay brigadas disponibles” o “vamos mañana” son algunas de las excusas de la oficina de Obras Públicas municipales a los residentes y a la administración de PHA para no terminar con el proyecto, añadió una fuente relacionada al problema.
Para colmo, según esa fuente, los trabajos no se realizan correctamente y el material no se recicla. “Le recomendamos que para que el trabajo fuera más eficiente y duradero era necesario colocar una zapata de cemento con varillas, pero Obras Públicas Municipales se negó hacer las mejoras de esa forma”, resaltó.
La falta de organización y manejo se repitió en Paseo La Fuente, Las  Vistas y Las Brisas, según vecinos del sector. En La Fuente colocaron los adoquines equivocadamente y en Las Vistas y Las Brisas obstaculizaron los accesos por más de un mes sin realizar trabajo alguno, añadieron los residentes.  “El área remozada en estas urbanizaciones fue más pequeña que lo acordado con ellos”, agregó con indignación la vecina de Paseo Alto.
El malestar de los residentes los  lleva a tomar la decisión de no utilizar los servicios del municipio y a buscar cotizaciones para terminar el trabajo. “Vamos a responsabilizarnos por los gastos, le informaremos al municipio que no venga. Lo trabajaremos nosotros para hacerlo rápido y correctamente” añadió la fuente.

Foto: Somarie Quijano
Esta es la entrada de Paseo Las Vistas, donde se realizaron las mejoras hace escasos meses y ya presenta deterioro.


Foto: Somarie Quijano
Debido a que las brigadas del municipio de San Juan remozaron aéreas más pequeñas de las acordadas, PHA tendrá un sobrante de material ya adquirido.

Foto: Somarie Quijano
Este es el rótulo que anuncia que el municipio de San Juan realiza un programa de mejoras en las vías municipales en la urbanización Los Paseos.

Foto: Somarie Quijano
La rotulación se realizó en lugares que no hacen falta y dan lugar a confusión para los conductores, según constatamos.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Vamos a hablar...

Bienvenido a un espacio para compartir ...una a la vez. Durante esta experiencia voy a comentar con ustedes desde mi punto de vista situaciones cotidianas y eventos noticiosos interesantes. 

 Hago la salvedad que mi opinión estará enmarcada en mis experiencias. Aclaro que soy de la generación de los que no usaban casco para correr bicicleta, ni "car seat". Una buena "pela" era para poner respeto y no significaba maltrato. De la época que el ADD era simplemente pocas vergüenzas y majaderias.  No había celulares ni Facebook pero aprendimos a socializar, a escribir y hablar correctamente.

Hace años deseaba tener un espacio donde publicar aquellos eventos que son pasados por alto por la mayoria de los medios, pero mi inmadurez cibernética me lo impedia. Hoy estoy compartiendo con ustedes un momento memorable en mi vida: la creación de mi propio espacio.